Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 25
Filter
1.
Ter. psicol ; 38(2): 153-167, ago. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1139727

ABSTRACT

Resumen: La personalidad resistente constituye un constructo de suma importancia en la protección de la salud, por lo cual es imprescindible la adaptación y validación de instrumentos que permitan evaluarla. El objetivo de este estudio fue estimar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Personalidad Resistente (versión no laboral) en la población cubana. Se efectuó un estudio instrumental que incluyó 400 sujetos residentes en 6 provincias de Cuba. La edad media fue de 48 (±14.7) años; el 54.5 % de la muestra fue del sexo femenino. Se estimaron tres modelos, de ellos el que mostró mejores índices de ajuste fue el trifactorial (control, implicación y reto) con un factor de segundo orden (personalidad resistente) reducido a partir de la eliminación de dos reactivos. Se obtuvieron valores aceptables de confiabilidad tanto global (a=0.83) como en cada dimensión: control y reto (a=0.77) e implicación (a=0.70). La validez concurrente aporta evidencia sobre el valor de las subescalas control y compromiso.


Abstract: The hardiness is a variable of great importance in the protection of health, so the validation and adaptation of instruments to evaluate it are necessary. The objective of the research was to evaluate the psychometric properties of the Hardiness Questionnaire (non-work version) for a sample of the Cuban population. An instrumental study was carried out based on the quantitative research paradigm. The sample selection was made based on a cluster sampling that included 400 subjects residing in six provinces of the country. The standard age chosen was 48 (±14.7); 54.5 % of the simple was for females. Three models were estimated, the one who showed better scores was the trifactorial one (control, implication and challenge) with a factor of a second order (hardiness) reduced from the elimination of two reactive. Some acceptable figures of reliability were obtained, both global (a=0.83) and as in each dimension: control and challenge (a=0.77) and implication (a=0.70). The recurrent validity brings evidence of the value of the subscales control and commitment.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Aged , Aged, 80 and over , Personality , Psychometrics , Work , Surveys and Questionnaires , Adaptation to Disasters , Cuba
2.
Horiz. enferm ; 31(3): 291-305, 2020. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1223949

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: La alfabetización en salud es de vital importancia en etapas vulnerables como la juventud para evitar el padecimiento de enfermedades crónicas. OBJETIVO: Evaluar el nivel de conocimiento sobre la enfermedad renal crónica en estudiantes de Psicología de la Universidad Central "Marta Abreu" de la Villas (UCLV). MÉTODOS: Diseño mixto secuencial con alcance exploratorio-descriptivo. Conformaron la muestra 125 estudiantes de Psicología de la UCLV a partir del muestreo intencional - no probabilístico. Se emplearon como instrumentos el Cuestionario de conocimiento sobre la enfermedad renal crónica y la entrevista grupal. RESULTADOS: Se constató que los estudiantes poseen un bajo nivel de conocimiento sobre la enfermedad siendo el primer año quien obtuvo la mayor cantidad de respuestas negativas. CONCLUSIONES: Se reconoce un mayor nivel de conocimiento sobre la Anatomía y funciones del sistema urinario, y por el contrario sobre las Comorbilidades asociadas. La percepción de los estudiantes sobre la ERC se configura en torno a experiencias personales y la modificación del estilo de vida.


INTRODUCTION: Health literacy is of vital importance in vulnerable stages such as youth to avoid suffering from chronic diseases. OBJECTIVE: To assess the level of knowledge about chronic kidney disease in Psychology students of the Central University "Marta Abreu" de la Villas (UCLV). METHODS: Sequential mixed design with an exploratory-descriptive scope. The sample consisted of 125 UCLV Psychology students from intentional -non-probability sampling. The knowledge questionnaire on chronic kidney disease and the group interview were used as instruments. RESULTS: It was found that students have a low level of knowledge about the disease, being the first year the one with the highest number of negative responses. CONCLUSIONS: A higher level of knowledge on the Anatomy and functions of the urinary system is recognized, and on the contrary, on the associated Comorbidities. Students' perception of CKD is configured around personal experiences and lifestyle modification.


Subject(s)
Humans , Students , Renal Insufficiency, Chronic/prevention & control , Health Literacy , Stress, Psychological , Surveys and Questionnaires , Cuba , Life Style
3.
Cienc. Salud (St. Domingo) ; 3(2): 77-83, 20190726. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1379235

ABSTRACT

Introducción: el traumatismo cardíaco es una condición poco frecuente en edad pediátrica, ocurriendo en menos del 5 % de traumatismos torácicos. Afecta más frecuentemente los ventrículos que las aurículas. Según el mecanismo de injuria puede ser: cerrado (como las contusiones torácicas) o penetrante (como las heridas por arma blanca o armas de fuego). El siguiente documento tiene la intención de describir la presentación clínica y el manejo de un paciente pediátrico con traumatismo cardíaco penetrante; se pretendió realizar una revisión de literatura sobre otros casos de traumatismo cardíaco penetrante. Presentación del caso: se expone el caso clínico de un paciente masculino de 14 años de edad, quien es referido al centro por historia de herida de arma blanca en región precordial izquierda. Se recibe con inestabilidad hemodinámica y hemitórax izquierdo hipodinámico; luego de realizar estudios de imagen y laboratorio se decide realizar toracocentesis. Ante evidente deterioro clínico, se decide realizar exploración quirúrgica, donde se halla laceración del ventrículo izquierdo y hematoma pericárdico, y se procede a drenar hematoma y cardiorrafia de ventrículo izquierdo. Conclusión: luego de describir la presentación y manejo de nuestro paciente, llegamos a la conclusión de que la sospecha clínica y el diagnóstico y manejo precoz son imprescindibles para mejorar el pronóstico de estos traumatismos. Asimismo, entendemos pertinente la exploración quirúrgica temprana ante los casos de inestabilidad hemodinámica, evitando el retraso de un tratamiento oportuno


Introduction: Cardiac trauma is a rare condition in pediatrics, occurring in less than 5 % of thoracic trauma. It affects the ventricles more often than the atria. Depending on the mechanism of injury, it may be classified as closed (such as blunt chest traumas) or penetrating (such as wounds with a knife or guns). The following document has the intention to describe the clinical presentation and management of a pediatric patient with a penetrating cardiac trauma, and it was intended to conduct a literature review on other cases of penetrating cardiac trauma. Case presentation: We present the clinical case of a 14-year-old male, who is referred to the center with history of a knife wound in the left precordial region. He is received with hemodynamic instability and hypodynamic left hemithorax, and, after performing imaging and laboratory studies, it was decided to perform thoracentesis. In the presence of evident clinical deterioration, it was decided to perform surgical exploration, where laceration of the left ventricle and pericardial hematoma is evidenced, for which drainage of hematoma and left ventricle cardiorrhaphy were performed. Conclusion: After describing the presentation and management of our patient, we conclude that clinical suspicion and early diagnosis and management are essential to improve the prognosis of these injuries. Likewise, we recognize the pertinence of early surgical exploration in cases of hemodynamic instability, avoiding the delay of a timely treatment.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Myocardial Reperfusion Injury , Wounds and Injuries , Cardiology , Child Health
4.
Rev. chil. pediatr ; 89(4): 484-490, ago. 2018. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-959550

ABSTRACT

INTRODUCCIÓN: En Chile, el año 2011 entró en vigencia la ley 20.545, correspondiente a la extensión del postnatal de 12 a 21 semanas. La Encuesta Nacional de Lactancia Materna (ENALMA), aplicada posterior al postnatal extendido, reportó un aumento del 12% en la adherencia a la lactancia materna exclusiva (LME) al sexto mes. Sin embargo, un 63% de las mujeres encuestadas eran laboralmente inactivas, por lo que las principales causas de cese de LM (lactancia materna) no estaban relacionadas con el tiempo de descanso materno. OBJETIVOS: Calcular el impacto de los cambios en la adherencia a la LME en pacientes atendidos en control sano, en el período previo y posterior a la entrada en vigencia del post natal extendido. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó la extracción de datos de las fichas electrónicas del Centro Médico San Joaquín entre los años 2009 a 2013, los cuales fueron reclutados según criterios de inclusión y exclusión especificados (n = 938 pacientes). Posteriormente, fueron divididos en 2 grupos, según la presencia o ausencia de postnatal extendido, con seguimiento a los 3, 6 y 12 meses. Mediante tablas de frecuencia se realizó la caracterización de los grupos al comienzo del periodo de observación. Para evaluar homogeneidad de grupos, las variables del estudio se compararon entre los grupos mediante los test de chi cuadrado y Wilcolxon Mann-Whitney. Se comparó la prevalencia de mantención de LME mediante pr-test entre los grupos a los 3, 6 y 12 meses. Mediante análisis de sobrevida y regresión de Cox, se calculó el impacto del efecto del postnatal extendido entre ambos grupos en los primeros 12 meses. RESULTADOS: Al comienzo de los periodos de observación, no se observaron diferencias entre los grupos en las variables estudiadas. Al comparar ambos grupos, sin y con postnatal extendido, no se encontraron diferencias significativas en la adherencia a la LME a los 3 meses: 327(66%) vs 302(68%), p = 0,492, respectivamente. En contraste, en el seguimiento a 6 y 12 meses se evidenció un aumento en la adherencia a la LME: 164 (33%) a 187 (42%), p = 0,004 y a los 12 meses; de 51 (10%) a 72 (16%), p = 0,007. Al analizar el impacto de la extensión del postnatal en la adherencia a la lactancia materna, determinado por la razón de riesgo, el postnatal extendido podría influir positivamente en la adherencia a la LME en el tiempo, con un HR < 1 (HR: 0,852, p = 0,04 IC 95%: 0,728-0,996). CONCLUSIÓN: el aumento del tiempo de descanso materno, podría influir como factor protector de la adherencia a la LME.


INTRODUCTION: In Chile, Law 20,545 came into force in 2011, extending the maternity leave from 12 to 21 weeks. The National Breastfeeding Survey (ENALMA, in Spanish), applied after the exten ded maternity leave, reported a 12% increase in adherence to exclusive breastfeeding (EBF) at the sixth month. However, 63% of the women surveyed were unemployed, therefore, the main causes of cessation of breastfeeding (BF) were not related to maternal rest time. OBJECTIVES: To calculate the impact of changes in the EBF adherence in patients who attend to well-child visits in the period before and after the entry into force of the extended maternity leave. MATERIALS AND METHODS: Data were collected from electronic medical records of the San Joaquin Health Center between 2009 and 2013, which were recruited according to specified inclusion and exclusion criteria (n = 938 patients). Subsequently, they were divided into two groups according to the presence or absence of the ex tended maternity leave and with follow-up at three, six and 12 months. Using frequency tables, the characterization of the groups was carried out at the beginning of the observation period. To evaluate group homogeneity, study variables were compared between groups using Chi-square and Wico- lxon Mann-Whitney tests. The prevalence of EBF maintenance was compared by pr-test between the groups with follow-up at three, six and 12 months. Using survival analysis and Cox regression, the impact of the extended maternity leave effect between both groups in the first 12 months was cal culated. RESULTS: At the beginning of the observation periods, no differences were observed between the groups in the studied variables. When comparing groups, without and with extended maternity leave, there were no significant differences in EBF adherence at three months: 327 (66%) versus 302 (68%), p = 0.492, respectively. However, in the groups in follow-up at six and 12 months, there was an increase in EBF adherence from 164 (33%) to 187 (42%), p = 0.004 and from 51 (10%) to 72 (16), p = 0.007, respectively. Analyzing the impact of the maternity leave extension on the adherence to breastfeeding, determined by risk ratio, this extension may positively influence on the adherence to EBF over time, with a HR < 1 (HR: 0.852, p=0.04 CI 95%: 0.728-0.996). CONCLUSION: Increased ma ternal resting time may influence as a protective factor for adherence to EBF.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant, Newborn , Infant , Adult , Women, Working , Breast Feeding/trends , Parental Leave/legislation & jurisprudence , Breast Feeding/statistics & numerical data , Chile , Retrospective Studies , Follow-Up Studies
5.
MedUNAB ; 20(1): 48-53, 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS, COLNAL | ID: biblio-878012

ABSTRACT

Introducción: La deficiencia de vitamina D es considerada una pandemia. En la actualidad existen numerosas publicaciones que documentan esta deficiencia en pacientes con osteopenia y/o osteoporosis; sin embargo, no hay estudios en Colombia ni en Latinoamérica que evalúen la deficiencia e insuficiencia de vitamina D en población sana, ni en dermatólogos, quienes pueden ser susceptibles de adquirir esta deficiencia por las largas jornadas laborales y la falta de exposición solar. Objetivo: Determinar la prevalencia de deficiencia de vitamina D en dermatólogos y residentes de dermatología en Colombia, y establecer sí la región de origen estaba asociada a niveles de vitamina D. Metodología: estudio tipo piloto, observacional, analítico de corte transversal, en el cual se incluyeron dermatólogos y residentes de dermatología asistentes al congreso Colombiano de dermatología 2016. A todos los participantes se les aplicó un cuestionario, se practicó examen físico y se midió niveles de 25 hidroxi vitamina D3. Resultados: 100 participantes fueron incluidos en el estudio: la edad media fue 39 años, el 67 % eran mujeres, con prevalencia de insuficiencia o deficiencia de vitamina D del 96% y concentración media de vitamina D de 18.20 ng/ml. Conclusiones: La deficiencia de vitamina D es altamente prevalente en dermatólogos y residentes de dermatología en Colombia, se sugieren intervenciones preventivas en esta población, debido a la alta morbimortalidad relacionada con tal deficiencia...(AU)


Introduction: Vitamin D deficiency is considered as a pandemic. Now, there are lots of publications documenting this deficiency in patients with osteopenia and / or osteoporosis; however, there are no studies either in Colombia or Latin America that evaluate vitamin D deficiency and insufficiency in a healthy population, or in dermatologists, who can be susceptible to acquire this deficiency by the long working hours and the lack of sun exposure. Objective: To determine the prevalence of vitamin D deficiency in dermatologists and residents of dermatology in Colombia and to establish if the area of origin was associated with vitamin D levels. Methodology: This is a pilot, observational, cross-sectional and analytical study in which dermatologists and dermatology residents attending to the 2016 Colombian Congress of Dermatology were included. All participants were given a questionnaire; a physical exam was performed to them and their levels of 25-hydroxyvitamin D3 were measured as well. Results: 100 participants were included in this study: their average age was 39 years; 67% of them were women, with a prevalence of vitamin D deficiency or insufficiency of 96% and with a mean of vitamin D concentration of 18.20 ng/ml. Conclusions: Vitamin D deficiency is highly prevalent in dermatologists and residents of dermatology in Colombia. With this population, some preventive interventions are suggested due to the high morbimortality related to such deficiency...(AU)


Introdução: a deficiência de vitamina D é considerada uma pandemia. Existem agora inúmeras publicações documentando essa deficiência em pacientes com osteopenia e / ou osteoporose; no entanto, não há estudos na Colômbia ou na América Latina que avaliem a deficiência e insuficiência de vitamina D na população saudável, nem em dermatologistas, que podem ser suscetíveis de adquirir essa deficiência devido aos longos dias de trabalho e falta de exposição solar. Objetivo: Determinar a prevalência de deficiência de vitamina D em dermatologistas e residentes de dermatologia na Colômbia e determinar se a região de origem estava associada a níveis de vitamina D. Metodologia: estudo piloto, observacional, transversal, analítico em que dermatologistas e residentes de dermatologia presentes no Congresso Colombiano de Dermatologia 2016 foram incluídos. Todos os participantes receberam um questionário, exame físico e níveis de 25 hidroxi vitamina D3. Metodologia: estudo piloto, observacional, transversal, analítico em que dermatologistas e residentes de dermatologia presentes no Congresso Colombiano de Dermatologia 2016 foram incluídos. Todos os participantes receberam um questionário, exame físico e níveis de 25 hidroxi vitamina D3. Resultados: 100 participantes foram incluídos no estudo: idade média foi de 39 anos, 67% eram mulheres, com prevalência de deficiência de vitamina D ou insuficiência de 96% e concentração média de vitamina D de 18.20 ng/ml. Conclusões: A deficiência de vitamina D é altamente prevalente em dermatologistas e residentes de dermatologia na Colômbia. As intervenções preventivas nesta população, são sugeridas por causa da alta morbidade e mortalidade associada a esta deficiência...(AU)


Subject(s)
Humans , Vitamin D , Vitamin D Deficiency , Sunlight , Colombia , Dermatologists
6.
Salud tecnol. vet ; 2(2): 93-98, jul.-dic. 2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-781678

ABSTRACT

Determinar la frecuencia del Tumor Venéreo Transmisible (TVT) en perros domésticos de la Urbanización Mariscal Cáceres de San Juan de Lurigancho y evaluar la asociación entre diversas variables. Metodología: Se realizaron campañas gratuitas de desparasitación donde se recolectó información epidemiológica por medio de fichas. Las variables de estudio fueron: sexo, edad, convivencia con otros animales, condición de esterilizado y hábitos callejeros. Se realizó el examen clínico en busca de masas sugestivas y sospechosas a TVT, para su posterior examen citológico utilizando tinción Hemacolor. Resultados y Conclusiones: Se examinó clínicamente 243 canes, de ellos 125 hembras y 118 machos. La edad de las hembras osciló entre 6 meses y 10 años y la de los machos entre 5 meses y 9 años. Se encontró 8 perros con presencia de masas sospechosas a los cuáles 5 se confirmaron como TVT. Se encontró una frecuencia del 2.06% (5/243), de los cuales 2.54% (3/118) fueron machos y 1.6% (2/125) fueron hembras. Del 100% de los casos positivos, la edad osciló entre 4 a 9 años. Solo se encontró asociación significativa entre la variable de hábitos callejeros y la presentación del TVT (p<0.05). Se demostró la presencia de TVT en perros de la Urbanización Mariscal Cáceres en el distrito de San Juan de Lurigancho...


To determine the frequency of the Canine Transmissible Venereal Tumor (TVT) in domestic dogs from Mariscal Caceres neighborhood in San Juan de Lurigancho and to establish the association different variables. Methods: A free deworming campaign was made to obtain tissue samples from 243 dogs. According to the epidemiological information and the results of the clinic examination, suspicious and suggestive masses of TVT were evaluated for their later cytological examination using hemacolor stain. Results and Conclusions: A total of 243 dogs, 125 female and 118 male, were studied. The age of female and male dogs oscillated from 6 months to 10 years old and from 5 months to and 9 years old respectively. There were 8 dogs with presence of suggestive masses of TVT and 5 were confirmed. We found a prevalence of 2.06% (5/243, from which 2.54% (3/118) were male and 1.6% (2/125) were female. This was observed in animals from 4 to 9 years old. There is an association between the street habits variable and the presentation of TVT. The gender, the coexistence with other animals, as well as the sterilization variable did not have any significant association with the emergence of this pathology...


Subject(s)
Animals , Dogs , Neoplasms/veterinary , Venereal Tumors, Veterinary
7.
Rev. Asoc. Colomb. Dermatol. Cir. Dermatol ; 20(2): 175-180, jun. 2012. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652137

ABSTRACT

Las piedras son infecciones fúngicas de baja agresividad que comprometen la porción extrafolicular del pelo, originadas por un hongo levaduriforme del género Trichosporon spp. Se caracterizan clínicamente por la presencia de lesiones nodulares en pelos de axilas, pubis, barba y, con menor frecuencia, del cuero cabelludo. La piedra blanca predomina en hombres entre los 18 y los 35 años de edad, y aunque todo el pelo corporal puede verse afectado, la localización en la región púbica en estas edades es considerada la más frecuente; sin embargo, en los niños la afectación predomina en el cuero cabelludo. En su diagnóstico se destaca el examen directo con hidróxido de potasio de pelos y cultivo en agar Sabouraud. Se presentan ocho casos de piedra blanca en cuero cabelludo de pacientes pediátricos, residentes en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. El examen fúngico demostró la presencia de Trichosporon spp. Además, se hace una revisión de los aspectos históricos, epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos de la enfermedad.


Subject(s)
Dermatomycoses , Opportunistic Infections , Trichosporon , Colombia
8.
Lima; s.n; 2012. 20 p. tab, graf.
Thesis in Spanish | LILACS, LIPECS | ID: lil-666653

ABSTRACT

Objetivos: El propósito de este estudio fue describir las características clínicas û epidemiológicas presentes en niños con sobrepeso y obesidad de 2 a 15 años con EHNA atendidos ambulatoriamente a través de la consulta externa del departamento de medicina en el INSN en el periodo 2011. Materiales y métodos: diseño de estudio: Descriptivo retrospectivo. Muestra: Pacientes con sobrepeso y obesidad de 2 a 15 años atendidos ambulatoriamente a través de la consulta externa del departamento de medicina en el INSN en el periodo 2010û 2011. Nuestra fuente de información será la Historia Clínica de los pacientes atendidos ambulatoriamente en el INSN en el periodo 2010û 2011, las cuales se seleccionarán en base a los criterios de inclusión y exclusión. Luego, de ellas se recolectará la información requerida en la matriz de recolección de datos para su posterior análisis. Conclusiones: la prevalencia de esteatosis hepática en pacientes con sobrepeso y obesidad es de 1.9 por ciento para el año 2011. Se estableció relación estadísticamente significativa entre las variables, diagnostico ecográfico y grupo etario


Objectives: The objective of this study is to describe the clinical - epidemiological characteristics expressed in overweight and obese children from 2 to 15 years with NASH, attended as ambulatory outpatients at the Department of Medicine, from the INSN, during 2011. Methods and Materials: Study design: Retrospective Descriptive Sample: Overweight and obese patients from 2 to 15 years who attended as ambulatory outpatients at the Department of Medicine, from the INSN, during 2010 and 2011. Our source of information will be the clinical history record of patients attended at the INSN, during 2010 - 2011, which will be selected using inclusion and exclusion criteria. All data will be thrown into the data collection matrix for further analysis. Conclusions: The prevalence of hepatic steatosis on overweight and obese patients is 1.9 per cent for 2011. Statistically significant relationship was established between the variables, ultrasound diagnosis and age group


Subject(s)
Humans , Male , Female , Child, Preschool , Child , Adolescent , Fatty Liver , Obesity/epidemiology , Pediatrics , Overweight/epidemiology , Epidemiology, Descriptive , Retrospective Studies , Medical Records
9.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-652099

ABSTRACT

El acné es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta, principalmente, adolescentes y adultos jóvenes. Se calcula que antes de los 21 años entre el 80 y el 90% de esta población ha estado expuesta a la enfermedad. Sin embargo, el acné puede persistir después de los 21 años y se sabe que 12% de las mujeres mayores de 25 años aún sufren de acné facial. El arsenal terapéutico para el acné consta de medicamentos tópicos y sistémicos que han demostrado su eficacia en la reducción de las lesiones. El mecanismo de acción de estos medicamentos está orientado, al menos, a uno de los cuatro factores fisiopatológicos reconocidos como responsables de la formación de las lesiones del acné, a saber: trastornos de la queratinización, hipersecreción sebácea, proliferación de Propionibacterium acnes o actividad inflamatoria in situ. La elección del tratamiento apropiado depende de varios factores, como la forma clínica de la enfermedad (de retención o inflamatoria), la gravedad de la misma y la respuesta del paciente a tratamientos previos. Asimismo, y entendiendo al acné como una enfermedad de carácter crónico, el tratamiento debe incluir una fase inicial con el objetivo de lograr una mayor reducción de la extensión y gravedad de las lesiones, y una fase de mantenimiento orientada a la prevención de las recaídas o exacerbaciones. Además, el resultado del tratamiento depende del cumplimiento del mismo y para lograrlo, es fundamental una adecuada relación médico-paciente. Este documento presenta el resultado de una revisión actualizada de la literatura, que incluye guías nacionales e internacionales para el manejo del acné y formula recomendaciones terapéuticas basadas en el mejor nivel de “evidencia” que se encontró. Su implementación permitirá la unificación de criterios con el objetivo de ofrecer un mejor manejo a los pacientes con la enfermedad, evitando así sus secuelas físicas y emocionales. Por otro lado, las guías presentan un marco científico y conceptual con la suficiente validez para su inclusión en los protocolos del plan obligatorio de salud.


Subject(s)
Acne Vulgaris , Acne Vulgaris/therapy , Evidence-Based Medicine , Practice Guidelines as Topic
10.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-651960

ABSTRACT

Antecedentes: El cáncer de piel no melanoma ocupa el primer lugar en incidencia, con mortalidad baja, pero con morbilidad significativa. Uno de los pilares en el cáncer de piel es la prevención primaria y el principal factor de riesgo es la exposición a la radiación ultravioleta. Se han adelantado campañas de prevención sobre este tema, pero no hay información sobre los conocimientos en la población. Metodología: Se llevó a cabo una jornada de salud en octubre de 2009 en un municipio de Santander, para atender pacientes en diferentes especialidades, entre ellas, dermatología. Se realizó, además de la consulta, una encuesta para evaluar los conocimientos sobre el cáncer de piel. Resultados: Se atendieron 64 pacientes, 70% mujeres (n=45) y 30% hombres (n=19), con predominio de la población adulta en ambos sexos. Las dermatomicosis y las queratosis actínicas fueron el diagnóstico más frecuente, seguidas de nevos, acné y carcinoma basocelular en la cara. La encuesta sobre conocimientos de cáncer de piel la respondieron 115 personas; 96% (n=110) lo conocía. De éstos, 55% consideraron que el cáncer de piel es muy frecuente, 25%, frecuente, 16%, poco frecuente, y 4% no sabía que existía el cáncer de piel. El 80% mencionó que se presenta en ambos sexos; el 11% lo considera más frecuente en mujeres y el 5 %, en hombres; el 4 % no sabe. El 59,2% piensa que se presenta a cualquier edad y 24,4 % considera que sólo afecta a los adultos. El 86,1% considera el sol como factor de riesgo más frecuente. El 45,2% piensa que la complicación más frecuente de padecer cáncer de piel es la muerte; 19,1% no sabe de complicaciones y los restantes consideran el deterioro de la piel, la pigmentación y la deformidad, como secuelas del cáncer. El 62,7% considera la protección solar como la forma más importante de prevenirlo; el 17,4% asume que asistiendo al médico se previene su presentación y el 9% no sabe cómo debe prevenirse el cáncer de piel.


Subject(s)
Health Promotion , Sunlight/adverse effects , Skin Neoplasms , Colombia
11.
MedUNAB ; 13(3): 159-168, dic. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-591460

ABSTRACT

La rosácea es una patología crónica, recurrente, que compromete principalmente la piel de la cara y con mucha frecuencia incluye compromiso ocular. Es más prevalente en mujeres de tez blanca entre los 40 y 60 años. Se caracteriza por lesiones similares al acné pero sin comedones. Las manifestaciones oftalmológicas incluyen blefaroconjuntivitis y queratitis, las cuales pueden preceder a las manifestaciones cutáneas y con frecuencia no son diagnosticadas adecuadamente. Se han encontrado dentro de los desencadenantes de las lesiones, la exposición a cambios de temperatura, alcohol, estrés, entre otros. El tratamiento se basa en medidas generales como evitar desencadenantes, la fotoprotección y la limpieza correcta; además medicamentos tópicos y sistémicos, especialmente las tetraciclinas, y el láser o la cirugía en casos severos. El presente artículo pretende dar información acerca de los hallazgos dermatooftalmológicos y el enfoque de manejo.


Subject(s)
Rosacea , Tetracyclines
12.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 48(3): 184-196, sep. 2010. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577359

ABSTRACT

Introducción: Se ha demostrado que la resección extensa de tumores intracraneanos intra-axiales malignos mejora la sobrevida. Esto no siempre es posible dada la eventual ubicación de estos tumores en o cercanos a áreas elocuentes, como corteza motora primaria o de lenguaje. En estas circunstancias, el desafío es evitar secuelas neurológicas. Uno de los métodos para disminuir dicho riesgo es el mapeo cortical intraoperatorio (MCI). El presente trabajo describe la técnica de mapeo cortical intraoperatorio de áreas elocuentes, al igual que su factibilidad y complementariedad con otras técnicas de localización tumoral. Método: Se analizan 7 pacientes operados, portadores de lesiones cercanas a áreas elocuentes. Se utilizó neuronavegación y MCI (estimulación directa de corteza y registro de potenciales evocados somatosensoriales). Se analizó la localización, tamaño y tipo de la lesión, grado de resección y estado neurológico pre y postoperatorio. Resultados: En todos los pacientes el MCI fue efectivo en localizar corteza motora primaria. Hubo 6 pacientes en los que se pudo resecar el área tumoral no asociada a funcionalidad, logrando en 5 de ellos resección completa o superior al 90 por ciento. En un paciente la lesión correspondió a una malformación arteriovenosa profunda ubicada en corteza motora primaria en que el MCI permitió una vía de abordaje por corteza no elocuente para su resección completa. No hubo déficit neurológico agregado postoperatorio con seguimiento de 12 meses. Conclusión: El MCI es útil y localiza en forma efectiva, simple y reproducible áreas de corteza funcional, haciendo posible realizar resecciones extensas de tumores en áreas elocuentes. Esta técnica es complementaria a otros métodos de ubicación anatómica y fisiológica pudiendo contribuir a una cirugía más segura y efectiva.


Introduction: Extensive resection for malignant intraaxial intracranial tumors has been demonstrated to improve survival. This is not always possible due to potential tumor location in or next to eloquent brain regions, like primary motor cortex or speech areas. In this case, avoiding neurological deficits is challenging. One of the tools for minimizing that risk is intraoperative cortical mapping (ICM). This report describes the ICM technique of eloquent brain regions, feasibility and complementariness with other methods for tumor localization. Methods: Seven patients with brain lesions near eloquent regions operated on were analyzed. Frameless stereotaxis (neuronavigation) and intraoperative cortical mapping (direct cortical stimulation and monitoring of somatosensory evoked potentials) were used. The location, size, type of lesion, amount of resection, pre and postoperative neurological status were studied. Results: ICM was effective in localizing primary motor cortex in all patients. In 6 patients the tumor area without functionality was removed, achieving complete or greater than 90 percent resection in 5 of them. In one patient the lesion was a deep arteriovenous malformation located below the primary motor cortex. In this case ICM made feasible an approach from non-eloquent cortex to achieve total resection. No new postoperative deficit was found in a 12 month follow-up period. Conclusion: ICM is useful and localize functional cortical regions effectively, simply and reliably, making possible to perform extensive tumor resections in eloquent regions. This technique is complementary to other tools for anatomical or physiological localization and could contribute to a safer and more effective surgery.


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adult , Middle Aged , Brain Mapping , Monitoring, Intraoperative/methods , Brain Neoplasms/surgery , Brain Neoplasms/physiopathology , Cerebral Cortex/surgery , Cerebral Cortex/physiopathology , Evoked Potentials, Auditory, Brain Stem , Neuronavigation , Retrospective Studies , Treatment Outcome
13.
Rev. argent. radiol ; 65(4): 319-322, 2001. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-305670

ABSTRACT

Se evaluó la confiabilidad de la tecnología empleada (Mammotome con brazo lateral en sistema estereotáxico digital add on) mediante el reporte de nuestros resultados intervencionistas con su posterior confrontación histológica. Se reunieron 109 casos consecutivos de microbiopsia histológica con sistema Mammotome. los casos fueron categorizados previamente según la escala Bi Rads. La edad promedio de la población estudiada fue de 51 años. Los hallazgos correspondieron a microcalcio agrupado 50,8 por ciento; sectorial 23,8 por ciento; densidades de borde neto 4,8 por ciento, borde poco definido 14,6 por ciento y borde irregular 6 por ciento. Los resultados histológicos correspondieron a hallazgos benignos en 83,48 por ciento; premalignos en 6,4 por ciento y malignos en 10,12 por ciento. La concordancia con la biopsia quirúrgica posterior fue del 100 por ciento. No hubo subestimación diagnóstica en la cirugía en los casos de lesiones premalignas o los CDIS. La tolerancia del método fue excelente registró 2 por ciento de complicaciones inmediatas (cuadros vasovagales) y hematomas de consideración en 1 por ciento


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Biopsy , Breast Diseases , Calcinosis , Breast , Breast Neoplasms , Calcinosis , Carcinoma, Ductal, Breast
14.
An. bras. dermatol ; 75(1): 21-29, jan.-fev. 2000. tab, graf
Article in Portuguese, English | LILACS | ID: lil-346296

ABSTRACT

Durante os anos de 1968 a 1970 o Dr. Carlos Miyares Cao introduziu o extrato hidroalcoólico de placenta humana a 50 por cento no tratamento de vitiligo. Melagenina é o nome comercial desse extrato, que contém um celulotrofina identificada como lipoproteína de baixo peso molecular, que estimula a reprodução dos melanócitos e sua capacidade de produzir melanina. Objetivos: demonstrar os resultados obtidos no tratamento de vitiligo com melagenina em clínica privada, em estudo retrospectivo, não comparativo, entre 1992 e 1996. Foram estudados 206 pacientes que realizaram tratamento tópico com melagenina, em período de 6 a 12 meses. Foram avaliados seus dados demográficos, o tipo de vitiligo, o tempo de existência, a localização da primeira lesão, os antecedentes pessoais e familiares, os fatores desencadeantes, a superfície cutânea despigmentada, a evolução das lesões e sua repigmentação mediante anamnese, exame dermatológico e acompanhamento iconográfico. Empregaram-se como testes estatísticos prova de Friedman, teste de Wann-Whitney, análise de variância, teste qui-quadrado e teste de Kruskall-Wallis. Resultados: a repigmentação apresentou resultados favoráveis nos três tipos clínicos de vitiligo, com 87 por cento de repigmentação boa ou ótima aos 12 meses de avaliação do vitiligo segmentar e 72 por cento do tipo vulgar. O grupo com vitiligo universal foi muito pequeno, não permitindo comparação estatística adequada. O tratamento do vitiligo, com extrato hidroalcoólico de placenta humana a 50 por cento é boa alternativa


Subject(s)
Humans , Placental Extracts , Vitiligo
15.
Rev. otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 59(2): 65-71, ago. 1999. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-269564

ABSTRACT

La otitis media media crónica (OMG) constituye una patología muy importante por frecuencia, síntomas asociados y posibles complicaciones. Dentro de los factores asociados a su génesis destacan: el antecedente de otitis media aguda (OMA) recurrente, factores raciales, nivel socieconómico, acceso a la atención médica, introducción de antibioticos en el tratamiento de la OMA, asistencia a sala cuna y otros. La prevalencia de esta patología es mayor en países subdesarrollados y a mayor antiguedad de las publicaciones. En Chile los últimos datos publicados son de 1973 con una prevalencia de 2,12 por ciento. Se decidió actualizar la información epidemiológica de esta patología en la población escolar. Se evaluaron 2.036 niños a través de encuesta y atoscopía. El antecedente de otorrea fue de 1,6 por ciento y el de hipoacusia de 9 por ciento. La prevalencia de OMC fue de 0,3 por ciento. Otras alteraciones detectadas fueron mucositis timpánica 14,8 por ciento miringoesclerosis 6,6 por ciento, tapón de cerumen parcial 9,6 por ciento y total 5,5 por ciento. No se encontró diferencias por edad ni sexo en la frecuencia de OMC. La mayoría de ellos refería otorrea e hipoacusia, todos los padres sabían de la existencia de esta patología en sus hijos, pero no todos estaban en control por especialista. Al analizar el programa de salud escolar de la Junta Nacional de Auxilio Escolar en el área otorrinolaringológica se vio que presentaba múltiples deficiencias. Se observó un descenso significativo de la prevalencia actual de OMC al compararla con datos anteriores en Chile


Subject(s)
Humans , Male , Female , Adolescent , Otitis Media/epidemiology , Health Surveys , Chile/epidemiology , Prevalence , Causality , Hearing Loss/epidemiology , Age Distribution , Sex Distribution , Socioeconomic Factors
16.
Parasitol. día ; 23(1/2): 59-62, ene.-jun. 1999. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-253213

ABSTRACT

El objetivo de la presente comunicación, es dar a conocer la presencia de corynosoma obtuscens lincicome, 1943 (acanthocephyala: polymorphidae) en canis familiaris, procedente de la ciudad de Chincha, Perú. Esta especie es un parásito natural de pinnípedos en la costa peruana, pero debido a su hallazgo en caninos, se le considera como un parásito potencial para el hombre y para otros mamíferos domésticos y silvestres que ingieren pescado crudo o insuficientemente cocido en el Perú. Este helminto es un nuevo patógeno para caninos


Subject(s)
Animals , Male , Female , Dogs , Acanthocephala/pathogenicity , Dogs/parasitology , Acanthocephala/isolation & purification , Acanthocephala/anatomy & histology , Helminthiasis, Animal/parasitology , Peru
17.
Arequipa; s.n; 8 ene. 1999. 52 p.
Thesis in Spanish | LILACS | ID: lil-240588

ABSTRACT

Se realizó un estudio analítico de casos y controles en niños nacidos en el Hospital Honorio Delgado de Arequipa entre julio de 1993 y julio de 1995 que tuvieron el antecedente de hipoglicemia neonatal. El propósito fue evaluar el desarrollo psicomotor mediante el test del TEPSI a éstos niños y establecer si existen diferencias entre los casos y controles. De los 87 niños encontrados se seleccionaron a 34 niños como grupo de estudio los cuales cumplieron con todos los criteros de inclusión del presente trabajo, luego se seleccionó un grupo de 34 niños no expuestos como grupo control. Se realizó una visita domiciliaria a todos estos niños luego de haber revisado los archivos de estadística del Hospital Honorio Delgado. Luego de procesar los datos se determinó que el desarrollo psicomotor evaluado por el TEPSI con el test total tuvo un rango de normalidad en el 82.35 por ciento, en riesgo el 11.76 por ciento y retraso un 5.88 por ciento, con el subtest lenguaje se obtuvo normalidad en el 82.35 por ciento de los casos, riesgo en 11.76 por ciento y retraso 0.00 por ciento. Comparando estos resultados del TEPSI con los dos grupos control encontramos que no existe diferencia significativa tanto en el test total como los tres subtest. Además se ha determinado que el grupo de niños con antecedentes de hipoglicemia tienen tres veces más riesgo de tener un desarrollo psicomotor anormal que los niños nacidos sin éste antecedente y que a menor valor de glicemia se encontró un mayor grado de alteración psicomotriz.


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Brain Diseases, Metabolic , Hypoglycemia , Nutritional and Metabolic Diseases , Psychomotor Performance , Neonatology , Pediatrics
18.
In. Araúz Araúz, Denia; Delgado Armuelles, Darío; Estribí Fonseca, Iván. Memoria: Taller sobre programas nacionales de control y vigilancia de la calidad del agua potable. Panamá, Organización Panamericana de la Salud. Programa Medio Ambiente y Salud en el Istmo Centroamericano (MASICA). Proyecto Proagua, 1994. p.85-94, ilus, tab.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-155438
20.
Med. UIS ; 2(4): 200-6, dic. 1988. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-232340

ABSTRACT

El varicocele, cuadro clínico frecuentemente visto, es la causa corregible más común de infertilidad;sin embargo, a pesar de múltiples estudios aún existen muchas preguntas sin respuesta y mucho de hipóteticoen los conceptos respecto a la entidad. En el presemte artículo se revisan los diferentes criterios existentes sobre el varicocele: las posibles hipótesis etiológicas, la clínica, las ayudas diagnósticas, el tratamiento principalmente quirúrgico, y por último, se plantean las posibles teorías que causan su estrecha relación con la infertilidad. Se pretende que al aumentar el conocimiento sobre el varicocele se le otorgue mayor importancia y se logre prevenir sus complicaciones y secuelas, principalmente la infertilidad


Subject(s)
Humans , Male , Varicocele/complications , Varicocele/diagnosis , Varicocele/etiology , Varicocele/rehabilitation , Varicocele/surgery , Varicocele/therapy
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL